Oaxaca es uno de los cinco estados mexicanos productores de cacao. Aunque su producción es mínima, ni siquiera un uno por ciento total de lo que México produce, su ubicación de paso a los estados de Chiapas y Tabasco, principales productores nacionales, hizo que lo incluyéramos en nuestra ruta cacaotera. Y qué bien que lo hicimos, pues durante nuestra estancia allí tuvimos varios encuentros con el cacao, todos diferentes y muy enriquecedores.
En la chocolatería La Calenda conocimos al gentil Mario quien, entre otras muchas cosas, nos descifró el significado de los anillos y orificios del molinillo mexicano, utensilio que trajeron los españoles pero que aquellos supieron adaptarlo muy bien a sus necesidades; ¿alguien sabe para que sirven los anillos y orificios? ¡Bienvenidas esas respuestas en el apartado de comentarios! Habrá recompensa "Made in México" a la primera respuesta correcta y otra para la más ingeniosa.
![]() |
¡Grande Mario! |
En Oaxaca también estuvimos con Marisela. ¡Uy! ¡Si no os la he presentado! Ella es una oaxaqueña que trabaja para la CDI - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas- a la que conocí en la exposición de DF sobre pueblos indígenas y que muy atentamente accedió a quedar con nosotras para mostrarnos su ciudad cuando estuviéramos en ella. Cinco minutos de conversación en aquella exposición fueron suficientes para además ofrecerse a conseguirme un libro sobre cacao que se presentaba en aquel evento el mismo día que nos íbamos de DF. Ese día en Oaxaca Marisela aprovechó para darme la publicación.
Tuvimos tiempo de platicar largo y tendido. Tanto hablamos y tanto me emocioné hablando de cacao y de chocolate, que un par de días después me dijo que el plan de negocios de la maestría -el máster- que está estudiando seguramente lo haría sobre chocolate. ¡Yujuuuuuu! Vosotros tened cuidado pues, por lo que se ve, esto del chocolate se pega ;-D
Nuestra última, pero no menos importante experiencia con el cacao en Oaxaca fue también muy enriquecedora. Hasta el pueblito de San Andrés de Huayápam nos acercamos la prima y yo para llevar a cabo un taller de chocolate artesanal y soberanía alimentaria con Areli y Edgardo, dos miembros de la Cooperativa C.A.C.A.O - Cooperativa Autónoma de Convivencia y Aprendizaje de Oaxaca-.
![]() |
Lo sé, tripito modelito... eso es lo que tiene viajar con una minimochila. |
Con ellos y con su sueño de convertir en delicioso chocolate el cacao del pueblo natal de Edgardo, pasamos un rato muy agradable de aprendizaje mutuo en el que TACHÁNNNN... ¡elaboramos nuestro propio chocolate desde la pepita de cacao! Muy curioso fue tener la misa del pueblo como banda sonora. Unos altavoces proyectados por todo el municipio hicieron que no nos perdiéramos ni un momento de la celebración religiosa.
Como mola!!! concurso bloggero! a darle a la almendra!
ResponderEliminarHe metido en el google "molinillo mexicano anillos orificios" y me ha salido todo en la wikipedia. No lo cuento aquí por si alguien más honesto quiere jugar al reto de las primas...
ResponderEliminarEmocionante todo, me alegro mucho por vosotras, seguid dándole al chocolate, a las gentes y a sus costumbres.
ResponderEliminarHola a todos!!!
ResponderEliminarA mi me explicaron que era para mover el chocolate y que haga espuma, como una "baticao" vamos, aunque igual no son los mismos...
Pero la verdad es que esas tan decoradas y con tanto colorcico bien pueden servir de objeto decorativo... De hecho parecen las lámparas del gran bazar... jajaja
Coincido con el último comentario. Vi algo parecido en una chocolatería hace tiempo y era para airear el chocolate y que hiciese espuma
ResponderEliminarHey!! No me quiero quedar sin premio mejicanoooo!!vi alguno de ellos n peru!! Lo utilizaban para sacar espuma de bebidas calientes....vale??? 😉😊
ResponderEliminarSoy elsa!!!